Poesía Digital

Coordenadas

Jorge Riechmann, Conversaciones entre alquimistas, Tusquets, Barcelona, 2007.

Riechmann nos trae una nueva obra, esta vez con el auspicio de Tusquets editores, que a primera vista se puede decir que mantiene –y una lectura sosegada lo confirma-, las coordenadas de su quehacer poético anterior, así como las claves interpretativas que lo determinan. No es mi propósito entrar a la cuestión de la viabilidad poética del finalismo didáctico, muy presente en toda la obra de Riechmann y que, según nuestro parecer no la favorece, dado que se trata de una cuestión que ya fue planteada y resuelta en la crítica que hice, para esta revista, de la antología Once poetas críticos en el poesía española reciente. Me interesa, fundamentalmente, señalar los aciertos que singularizan a este autor en el panorama poético español al margen de cualquier aspecto circunstancial a su obra, ya sea traducido en maniobra editorial o posicionamiento combativo a favor de la causa social.

Quisiera antes, sin embargo, presentar unas cuantas reflexiones sugeridas por la lectura de muchos de los poemas de Conversaciones entre alquimistas, que tienen que ver con la práctica escritural de su autor y al que, por supuesto, van remitidas, puesto que uno sale de esta obra con la sensación de que no parece que sea el mismo el ímpetu que mueve a Riechmann a denunciar los abusos sociales y otros engaños del sistema capitalista, que el que emplea en profundizar en el uso del lenguaje y en la elaboración de su obra poética. Ya he dicho que no me interesa, para lo que aquí me ocupa, el aspecto político que sustenta e inquieta a este poeta, sino analizar la consecución artística, ver si se cumple y de qué modo. Así, vemos que esta obra, en bastantes de sus poemas, está construida sobre la base que le ofrece la retórica de la queja, del cuestionamiento, traducida, las más de las veces, en forma de eslogan. Recurso que recomendamos al autor abandone por excesivamente fácil y de escasa ideación. Porque quien cuestiona todo, quien todo lo relativiza y se lo toma en serio, necesariamente se pone en evidencia a sí mismo, y tan cuestionable es lo que critica como su postura. Esto nos lleva al uso que hace de la ironía, tan frecuente en estas páginas. La ironía, que tiene su elaboración teórica en el romanticismo alemán, es una forma de sobrepasar la escisión que se da en el interior del sujeto, así como la que existe entre subjetividad y objetividad. Se podría decir que se trata de una objetividad que sólo es en el sujeto. Aunque ya Hegel sometió a crítica este encumbramiento de la subjetividad, el irónico, que habitualmente contrasta lo finito en contacto con lo infinito, si además, en lugar de esto sustituye el infinito por “su” verdad, relativiza la ironía –ya de por sí relativizadora- e invalida su crítica. La ironía romántica dará con el tiempo paso a la idea del humor, tan presente en las vanguardias. Tal vez es en este aspecto humorístico en el que pueda tener validez actual la ironía para, de este modo, abandonar el carácter arrogante que trasluce si no se la emplea bien. Añadiré, puesto que se está convirtiendo en lugar común, que no sirve como defensa de este tipo de poesía reivindicativa, argumentar que, aunque no es la más idónea, es mejor que el conformismo. Creo que la ética personal y artística requiere que se hagan las cosas bien. Conformismo es quedarse en la tendencia, sin profundizar en lo que sugiere.

La generalizada propensión en el panorama poético actual a recurrir al poema en prosa como medio de expresión, e incluso a no tener claro los límites del mismo, resultando que lo que se nos entrega es prosa poética, no habla tan sólo del proceso de mezcla de géneros heredado de la Modernidad, ni de un confusionismo teórico propio de los tiempos que corren, sino que sugiere también que el lugar que tal vez le corresponda a la Poesía, entendida en sentido pleno, en el momento actual de intervalo, sea el del Ensayo (cfr. P. Aullón de Haro, “Posibilidad de la Poesía”, en Serta nº 3, 1998). Por lo que toca a Riechmann no se puede decir que utilice el poema en prosa con mucho rigorismo.

Conversaciones entre alquimistas está dividido en tres secciones más un poema inicial y otro final. La distribución temática corresponde con esta división, aunque el lector podrá comprobar que la reflexión sobre la poesía, tema predominante de la primera sección, o que la crítica al tipo de sociedad impuesto por el sistema capitalista, más propio de la segunda, así como la propuesta de fraternidad y afirmación vital que recoge la tercera, bañan las costas de todas las demás. La idea poética del autor implica esta imbricación y, aunque con resultados diferentes, así nos la ofrece esta obra. Riechmann, como siempre, hace un alarde de vocabulario y de cultura, rasgo que lo diferencia de muchos de los poetas que están hoy día publicando. Juega con las palabras y las hace brillar, con un decir metafórico generoso de léxico cotidiano, y sabe poner en relación elementos de distintas disciplinas para conseguir así la expresión certera. Vemos presente en este autor el barroquismo caracterizador de la literatura española, en la línea propuesta por Gracián y que halla su caja de resonancia en la Generación del 27. Riechmann entabla diálogo, a través de un juego de guiños intertextuales, con Spinoza, Heidegger, Tonino Guerra, Antonio Gamoneda, José Ángel Valente, Juan Ramón Jiménez… con el economista Georgescu-Roegen a través de su biógrafo Óscar Carpintero, Juan Gris, Paul Klee, Rilke… y un fructífero etcétera que le sirve para levantar el armazón del edificio de su pensamiento. Se podría decir que es una poética del fragmento y del ahora la de este autor (¿cuánto debe al fragmentarismo de Schlegel, Novalis o Hölderlin?), con un finalismo pragmático evidente que resulta a veces una suerte de manual de supervivencia. Poesía de narratividad en el fraseo, centrada en los valores elementales de la naturaleza y el hombre, en la que hay lugar para la reviviscencia de la infancia, la solidaridad humana y la reflexión elegíaca. Poesía que, entiendo, requiere ser revisada para que pueda alcanzar las altas cotas a las que apunta.

José Manuel Pons