Poco pensamos en Agustín de Hipona. No abundan las ocasiones en que el pensamiento post-post-contemporáneo traiga a colación las ideas de aquel hombrín de la África romana y padre patricio. El saber de aquel a quien se considera fundador de la Iglesia occidental contaba con sentencias del tipo: "Es Eva, la tentadora, de quien debemos cuidarnos en toda mujer... No alcanzo a ver qué utilidad puede servir la mujer para el hombre, si se excluye la función de concebir niños". Claro, nadie suscribe al bueno de San Agustín, pobre, que para la época sólo era un prohombre entregado a lo divino y ahora sería un retrógrado de tomo y lomo si es que aplicamos la visión contemporánea cayendo así en tremendo anacronismo. Que no, compañero de Hipona. Que así, ahora, no.
Poco valor tienen entonces esas visiones de la Mujer, con su eme mayúscula por el contoneo voluptuoso, por la feminidad demonizante que Eva dejó en herencia. Y sin embargo, bien calado en un sustrato más profundo, verbalizado con retruécanos diplomáticos —no sea que el progresismo no calara en tantas cabezas simplistas— está aquello que Yolanda Castaño expresa magníficamente: "La belleza corrompe". Profundidad de campo muestra que a veces los conceptos abstractos tienen una plasticidad difusa pero un género definido.
"Vamos a hablar de canon", parece decirnos Castaño en esta reflexión intensa, dominada por una galería de monstruos hermosos, de construcciones sociales, no en vano la figura de Pinoccio se apodera de una parte del libro en el poema "Freak of nature (Bestia)". Una sociedad que cosifica los cuerpos, anula las búsquedas a base de prejuicios ("Como una muñeca / que sólo quiere ser / una niña real"), a la que hay que explicarle que las dinámicas de los cuentos infantiles son en sí una metáfora pobre. En una voluntad absolutamente iconoclasta, liberadora, la poeta continúa el cuento donde los libros lo dejan ("la caperucita era una loba, / (…) el monstruo una princesa / (…) la supuesta loba una absoluta caperucita"), relata la historia que respira bajo todo tópico con afán de ley natural. Desarma, desmiente. Desdibujando aquello que recubre, se queda expuesta.
Elabora un tratamiento sobre la existencia, la idea del ser frente al estar, de la identidad frente a la imagen que los demás se configuran sobre quien habla. Así, "Ser / es lo difícil. / Cuando hablé sólo contemplaron mis labios". Y lo hace con crudeza pero sin la gratuidad del desagarro ("¿si me fuesen peor las cosas / me querríais acaso más?"), con ironía pero sin la sorna de la prosa ("Como no encuentre trabajo, me marcho a Las Vegas. / El volumen de mis cifras incide en las espuelas a las que me inclino".).
En los poemas que componen una defragmentada (como se juntan físicamente los archivos de un disco duro) búsqueda —la manera en que se persigue el hallazgo del punto de fuga, el fondo desenfocado que también existe— se desarrolla un pulso entre instantes. Esa tensión queda brillantemente expuesta con la metáfora de la carretera en "Higway to heaven", lo que es y deja de ser, aunque sigue estando: "Una mariposa de frío atraviesa el paso, / mis ojos quedan prendidos de su salto y / tengo suerte". La levedad es sólo apariencia cuando Castaño escribe "nadie vería nada de turbio o sospechoso / en la rutilante belleza / de mi cadáver sobre el arcén".
Se sirve de un lenguaje que utiliza el cuerpo como figura retórica para devolverle su significado plástico ("Métete en cintura / ya que no puedes gritar más alto / tus delirios"). Pero además es lo corpóreo la materia fundamental para representar el tempus fugit ("Promesa de poder ser yo / cuando mis pechos sucumban. / Promesa de que mi cuerpo / pertenece a las alimañas"). Como la revisión de un cuaderno de notas, Castaño glosa las preocupaciones básicas —la comunión del fondo/forma, la fragilidad de la existencia, su definición igual de débil—, anota al borde con boli azul, remarca las taras de una sociedad que mira sin ver.
Donde ella misma acota el núcleo central está uno de los poemas que resume, desde la experiencia de la voz poética, el conflicto de la apariencia y de lo que se espera de las mismas. "Historia de la transformación" describe no tanto un despertar, a modo de poema iniciático, como el estatismo de una sociedad adicta a los precocinados luxury replica watches shop y los preconcebidos. Sería tan sencillo catalogar como se hace en los estantes de El Corte Inglés con los libros, así de efectivo también, claro. Después de un "lento y vertiginoso brotar de flores en invierno", de descubrir la sonrisa de los pechos o la tersura del vientre, llegan ellos con la letanía ("la belleza corrompe") a escupir "en la cara todas mis propias virtudes en este club no se admiten chicas con los labios pintados de rojo". La exigencia es evidente cuando Castaño se pregunta "¿renunciar a ser yo para ser una escritora?". El club de la intelectualidad se mueve en sus propios parámetros (quizás los mismos que destaca la filósofa Beatriz Preciado y que diferencian a la mujer en cuatro únicos tipos: o madre, o virgen, o puta, o tonta), no admite "chicas que anden tan bien arregladas". Para todo hay un canon, y en este caso no se trata de uno poético, sino sociopoético.
Profundidad de campo es un manifiesto inteligente contra una sociedad coja, que se duele de las formas y que teme ("desconfiamos del verano") aquello que de golpe no llega a conocer. Pero además de un discurso ideológico, que hilvana una política que trascienda ("Cuanto más invisible se hace más patente"), hay una propuesta poética de conocimiento, de indagar y diseccionar las capas formales (y ahora no es sólo el cuerpo de lo que se habla), de superar el canon. "Vamos a hablar de canon", parece decir Yolanda, "vamos a seguir el cuento —donde todos son lo que nos han dicho que son— allí donde dicen que acaba". Vamos a dejar que los cuerpos hablen como sólo pueden hablar, tendiendo la mano, sin tener que pedir perdón con los "labios más pequeños".